28 de agosto de 2018

LA COLUMNA DE CTHULHU | POR QUÉ LAS PELÍCULAS DE TERROR NO GANAN UN OSCAR?




POR QUÉ LAS PELÍCULAS DE TERROR NO GANAN UN OSCAR?


Los premios de la academia mejor conocidos como Los Oscares, son los principales galardones que existen en la industria cinematográfica mainstream, directores, actores incluso productores, siempre están detrás de esos premios, ¿pero por qué el cine de terror ha quedó tan marginado de estos mismos? 


Antes que nada quiero aclarar que contrario a lo que la vox populi comenta, si hay películas de terror que han ganado el Oscar, pero vamos por partes, antes que nada sí existe a comparación de otros géneros una gran marginación al cine de terror y mucho tiene que ver con las personas encargadas de la selección de películas que serán nominadas a los premios,  ya que impera ésta idea un poco conservadora de no tomar muy en serio el género de horror y se les da  mayor prioridad a las de corte más dramático y sus derivados, de hecho, ésta marginación también afecta a películas de ciencia ficción o de suspenso que desde 1928 han sido simplemente ignorados año tras año,  han sido pocas las películas de terror que han sido nominadas al galardón a comparación de otros géneros  y han sido mucho menos las películas que han logrado ganarlo y normalmente lo hacen en categorías de no tanta presencia mediática, sin embargo y como les comentaba anteriormente, si hay algunos ejemplos que han roto esta regla y han logrado ser ganadoras de dichos premios como son:




El Exorcista de 1973- mejor guion y mejor sonido (2 oscares)



Hombre lobo americano en Londres 1981-mejor maquillaje




Dracula de Bram Stoker 1992- mejor maquillaje, mejor vestuario y mejor sonido (3 oscares)




Misery 1990- Mejor actriz




Tiburón 1975- mejor banda sonora, mejor sonido, mejor edición (3 oscares)




El bebe de Rose Mary 1968-mejor actriz secundaria



Y por supuesto el extraño caso de ¨El silencio de los Corderos¨ de 1991, que pareciera que los tomó desprevenidos y terminó ganando 5 Oscares: mejor actor, mejor director, mejor guion, mejor película y mejor actriz, ¿acaso esto se volverá a repetir algún dia? Parece difícil y más tomando en cuenta que cada vez menos vemos películas del género de horror de calidad para ser nominadas. Habrá que esperar... a ver que sucede en los próximos premios y más con ésta nueva categoría ¨mejor película popular¨ que se piensa implementar y aunque aún no queda muy claro cómo va a funcionar,  pareciera que va más dirigida a las superproducciones de ciencia ficción como StarWars o de superhéroes de  Marvel  pero en fin.

KRMLO.


 

21 de agosto de 2018

LA COLUMNA DE CTHULHUTV | ESTÁ MURIENDO EL CINE DE TERROR?





ESTÁ MURIENDO EL CINE DE TERROR?


Desde hace ya varios años escuchamos todo el tiempo frases como: “el cine de terror ya no asusta”, “las películas de antes eran mejores” o el clásico “esa peli es pura sangre nada de miedo” pero por que pasa esto?  Acaso el cine de terror se está volviendo una basura? o por el contrario la evolución de la psicología humana se vuelve más cínica y fría y por eso es cada vez es más difícil de asustar.


Empecemos por la evolución del cine y remontémonos década por década cada una de las influencias que existieron y le fueron dando forma al cine de terror actual entre los 50s y 60s tuvimos la fuerza de los clásicos del cine de terror de universal que inundaron la pantalla con esos monstruos míticos como Drácula, la momia e incluso el monstruo del pantano que después fueron olvidados al llegar unos de los genios más importantes del cine en general, Alfred Hitchcock, después entre los 70s y 80s tuvimos la gran época dorada del cine de terror con los slashers que sacudieron con sangre cada una de las salas de cine del mundo y también con la ola de películas de índole demoniaca que fueron vislumbrando los miedos más oscuros que existían en la personas con películas como la profecía o  el exorcista, luego llegarían los 90s que explotarían en excesos varios de los personajes más famosos del cine pero que seguían teniendo un carisma que les gustaba a las personas como Jason Voorhees de “Viernes 13” o Freddy Krueger de “Pesadilla en la calle del infierno” que de pronto volvían locas a las masas de emoción y es que existía esta especie de síndrome de lucha libre que amamos a los villanos entre más despiadados son, sin embargo ya comenzaba a asomarse los primeros indicios de que la gente ya no se asustaba con las mismas cosas que antes, finalmente llegaron los 2000 y todo dio un salto para el siguiente siglo las computadoras se hicieron más pequeñas, las televisiones comenzaron a ser planas y hasta  los celulares empezaron a tener cámara todo evolucionaba, pero aquí el cine de terror se quedó estancado , esperamos y esperamos pero nada sucedía, no aparecían películas que nos envolvieran en su trama, no había villano que nos diera miedo en la noche y a pesar de que la industria  hollywoodense comenzó a robarse ideas asiáticas como “El Aro” o “La Maldición” y cada película comenzó a inundarse de screamers aun así no era lo mismo acaso las ideas se acabaron??



Por otro lado es irrefutable negar que la mente humana ha sufrido un cambio en valores e ideas que le han forjado un cinismo moderno para poderse adaptar a estos tiempos de redes sociales, los chistes son cada vez más duros, la tolerancia se sigue estirando como si fuera una liga hasta que la liga se revienta y la realidad nos da un latigazo de morales dudosas y todo esto sin contar el ataque continuo de los medios de comunicación con atrocidades, desastre y notas rojas todo el tiempo, por lo que ya nadie asusta con un cadáver en la banqueta y ver sangre es tan común como ir por el café al Oxxo (Starbucks para los fresas) al final todo esto se combina para que el espectador de cine pierda su sensibilidad al miedo con seres paranormales o asesinos con máscaras graciosas, la pregunta es, el cine de terror está muriendo?




Tal vez exista una pequeña salvación a lo lejos y es que a pesar de todo este desastre el mismo virus mediático y moral que está destruyendo el cine de terror sin querer pueda crear una nueva generación de maestros del terror y tú que me estás leyendo tal vez te gusta escribir o dibujar o crear historias en tu menta  un día te conviertas en el próximo Carpenter, o Edgar Allan Poe o quien sabe el próximo HR Giger. No importa la edad que tengas, ni siquiera del lugar que vengas, ya que día con día las herramientas de creación como las computadoras, las redes sociales e incluso todos esos softwares que usaban los directores o creadores de la más alta índole cada vez están más cerca de nosotros y es una de la razones por las que tipos cualquieras como yo tienen una chance de que alguien lea lo que escribo, así que quien sabe, tal vez tu sobrinito que se la pasa jugando Minecraft pueda ser algún día lejano el próximo H.P. Lovecraft.
 

Krmlo CthulhuTv

10 de agosto de 2018

DE VIVA VOZ | LA CASA DEL MISTERIO (ILEGALES)



















 DE VIVA VOZ | LA CASA DEL MISTERIO (ILEGALES)



Vives en la casa del misterio,
cayendo con las sombras sobre ti,
cierras los ojos y ya te has hecho daño,
si tú te vas con quien voy a jugar,
no sé.

Vives en la casa del misterio,
oigo a la gente hablando siempre mal de ti,
yo tengo puños para defenderte...









3 de febrero de 2018

SANTA SABINA | A LA ORILLA DEL 29 SOL




SANTA SABINA | A LA ORILLA DEL 29 SOL

Se cumplen 29 años  del primer concierto de SANTA SABINA y de aquel 2 de Febrero de 1989 en el Salón Des Azteca has pasado muchas cosas, mucha historia y muchos sucesos que han cambiado la forma de hacer, de vender y comprar música, ahora, ya pasó de ser un producto a ser un servicio...un catálogo en linea para solo escoger y reproducir, antes, el coleccionista o consumidor de música...tenía sólo dos opciones para adquirir una producción, la compra o el préstamo...y el segundo era efímero.

Dicho esto como referencia personal, terminando los ochentas,  la mayor parte de mi fortuna (el dinero que me daban mis padres para la escuela) fue dedicado a compra músicar, específicamemente en un puesto de tianguis (el de los Lunes) en Parque Residencial Coacalco, desde el catálogo de "Rock En Tu Idioma" a las primeras producciones de la  Subdivisión de BMG, CULEBRA, donde sin duda, el debút Discográfico de SANTA SABINA fue el mas impactante, un sonido fuera de nuestro entorno, virtuosismo en cada uno de sus instrumentos, pero sin caer el la megalomanía, sutiles uno con otro, dando fuerza a una voz cálida, misteriosa, sugerente, provocativa y que inmediatamente, quedó adherida al oído de todos.

"Simbolos" demostró y a mi gusto, redondeó el concepto de la banda, con la ayuda magistral de Adrian Belew de King Crimson, se convirtió en una de las mejores entregas del Rock Nacional y de ahi en adelante, SANTA SABINA fue y seguirá siendo un referente de la cultura musical de México, 8 discos, incluyendo tres en vivo.

Está demás tanta remembranza, pero el impacto que dejó la banda y con la muerte de Rita Guerrero y Julio Díaz, añadió un plus de perpetuidad.


SANTA SABINA festeja y festejamos todos, 29 vueltas a la orilla del sol.

Patricio Iglesias
Rita Guerrero
Alfonso Figueroa
Juan Sebastian Lach
Pablo Valero
Alejandro Otaola
Jacobo Lieberman
Julio Díaz
Rodrigo Garibay
Pablo Lach
Aldo Max Rodriguez


21 de octubre de 2017

PRETTY HATE MACHINE | 28 AÑOS

PRETTY HATE MACHINE | 28 AÑOS

En la gustada sección "Las crónicas del Abuelo" les cuento que hace muchos años...en canal cinco, pasaban una buena barra de vídeos a media tarde, en esa barra, Mi hermano José Luis y yo nos quedamos perplejos (por decirlo así, con lenguaje de Abuelo) al ver en pantalla (que aún no era HD ni plana), El vídeo de una extraña banda para nosotros, ya ven que en estos tiempos según todos desde chavitos, ya eran todos unos rockers consumados, yo la verdad estaba inundado del Rock en español con todas sus consecuencias.

Ahí estaban unos tipos que nos dieron un golpe de sonido que cambió la forma de ver y sentir en mi al menos, la creación de música, Nine Inch Nails con su creador, Trent Reznor....nos escupió en la cara y pisoteó el sentido que tenía en cuanto a la concepción de la música, que hasta ese momento, era un transporte de emociones solamente...3ero de secundaria, Imagínense...

Ya con el tiempo, uno aprende a reconocer y dimensionar el valor de cada banda o de cada artista que uno respeta...para mí desde ese entonces, Trent Reznor forma parte de mi élite de músicos, habrá muchos, muchísimos mejores..pero la música es de emociones y momentos, ese momento lo guardo y he aprendido mucho de ello...hoy "Pretty Hate Machine" ópera prima de NIN, cumple 28 años de su lanzamiento...gracias ...!!! (Esta rolita, "Head like a hole" es la de aquel video, pero se las comparto ya en HD y con el mismo poder de hace casi 30 años!!


18 de mayo de 2017

CHRIS CORNELL | DÍAS NEGROS



CHRIS CORNELL | DÍAS NEGROS

Sin duda mi horario favorito para escribir es la noche, menos ruido ambiental, la mente en proceso de relajación y el entorno, pero esta vez me tocó de dia y aunque las actividades cotidianas se interponen y las prioridades son otras, no dejaré pasar más tiempo para expresar un poco de lo que Chris Cornell influyó en mí cómo músico y como seguidor de su obra.

Debido a la euforia noventera con éstas clasistas e indiscriminadas etiquetas  y ese afán de catalogar la música, en los estantes de Mixup, Tower Records, Discos Melody y hasta Zorba, se empezaron a inundar de música "Grunge" sin tener un estándar estructural para descifrar el mismo, "Son de Seattle, son grunge" parecía ser el primer filtro, así que en el cajón acomodaron a Soundgarden, Pearl Jam, Nirvana, The Melvins, Temple of the dogMother Love bone y Alice In Chains, cierto que se compartía algo en común como movimiento (la mayoría de los integrantes fueron amigos desde antes de formar las bandas) el sonido no era semejante.

Seria hasta por demás insultante tratar de medir y comparar unos con otros, este fallido espejismo comercial y mediático que fue el grunge y a raíz de la muerte de Kurt Cobain, que fue nombrado el martír del movimiento, siendo que ya antes se había cargado a su primera víctima, Andrew Wood, voz de Malkfunkshun y Mother Love Bone, que por cierto, fue roomie de Chris Cornell y que su muerte sirvió para que Chris le hiciera un homenaje que derivó en Temple of the Dog, donde se incorporó Eddie Vedder para despues integrarse a Pearl Jam.

En fin, esos datos los podemos leer en cualquier lugar, para mí, el sonido Seattle o cualquier cosa que eso signifique, me viaja a una época donde los sueños se empezaban a formar, tenia mi banda de rock, era padre a muy corta edad, trabajaba y estudiaba (casi casi como Matt Dillon en la película "Singles", que por cierto fue dirigida por Cameron Crowe, amigo  cercano de Chris y en el cual participaron tanto musical como en actuación varias de la bandas de Seattle del momento, incluido Chris Cornell), es imposible no fusionar el sonido de Soundgarden con esa parte de mi vida.

"Superunknown" fue parteaguas en mi forma de medir la calidad de las bandas, lo escuché por primera vez en casa de mi entrañable Poncho Carrillo, un buen maestro para descifrar toda la música y la vibra del mismo, haciendolo uno de mis favoritos.

Cuando apareció Audioslave, tuve mis dudas, (no soy tan fan de las "Superbandas") y mezclar a Rage Against the Machine con Chris se me hacía un poco raro, dos de mis bandas en una sola no era lo que yo suponía funcionara, pero fueron grandes trabajos tambien.

Una de las cosas que mas admiré de Chris fue el tono de su voz, una voz considerada entre las diez mejores de la historia, jamás pude cantar una debido a la tesitura de su voz y la mía, solo hice algún esfuerzo para cantar "Like a stone" en una banda de amigos de Cancún (Rodrigo Heredia, Rodrigo Antuñano, mi hermano José Luis Martínez y ocasionalmente Joaquin Yañez) pero en los ensayos y a la segunda vuelta comprendía la fuerza y la intención de la voz de Cornell, la canté una vez en el Bar Route 66 con una calificación personal del 0 al 10,  de 5 o menos...muy compleja para mí.

Me quedé con las ganas de verlo en vivo, a la distancia de aquellos años al día de hoy, muchos de esos sueños que se iban formando se cumplieron , otros no y otros se quedaron el el camino, pero la música y el reconocimiento a una de las más grandes voces que nos dió este plano terrenal, es sin duda la de Chris Cornell.

Lamento mucho su muerte sin haberlo conocido...

26 de marzo de 2017

ANTES DE QUE LOS OLVIDEN | CAIFANES




ANTES DE QUE LOS OLVIDEN...HICIERON HISTORIA | CAIFANES CANCÚN 2017

Si bien todos sabiamos lo que veriamos, el Concierto de Caifanes en el Autódromo de Cancún fue sin duda, un concierto histórico para esta ciudad.

Lejos estan esos años donde la banda formada allá por los años ochentas, se abría brecha en el maltratado Rock Mexicano Post-Avándaro, donde la legión extranjera del Rock en tu idioma dominaba la escena tanto radial, comercial y televisiva (Soda Stereo, Enanitos Verdes, Hombres G y anexas) una banda que desde su inicio generó controversia y una cierta desconfianza con ese look sumamente plagiado al estilo The Cure y con tendencias melódicas similares.

Despues de una brillante pero efimera carrera (Sólo cuatro álbumes de estudio sin contar otros proyectos como Jaguares, La Barranca, La Suciedad de las sirvientas puercas y proyectos solistas) y a pesar de que en veinte años no han hecho una sola canción nueva, Caifanes es sin duda, la banda mas querida del Rock Mexicano (Junto con Café Tacvba, El Tri y La Maldita Vecindad).



Ayer en el Autodromo Cancún,  ocurrió lo que tenia que ocurrir, una noche que quedará en la historia de la ciudad, una ciudad no precisamente rockera, pero con la legión de seguidores suficiente para llenar un gran aforo que se vió colmado y pletórico ante la visita de Saúl Hernandez, Sabo Romo, Diego Herrera, Alfonso André y Rodrigo Baills.

Con un repertorio por demás conocido y que sin duda es el más completo para una banda nacional ya que practicamente todas las canciones son conocidas de memoria, hacen de un show memorable, la producción un tanto sobria y audio perfecto, hicieron el marco perfecto para el ritual que Caifanes nos ofreció.

"Los Dioses Ocultos" fue la canción encargada de abrir el show, un show sin sorpresas pero profundamente nostalgico y cargado de emociones, "Nubes", "Aviéntame", "Ojo de Venado", "Nada", "Amanece", "Detras de ti", "De noche todos los gatos son pardos", "Aquí no es así" con el  discurso Anti-Trump y la denuncia por la periodista Miroslava de la Jornada asesinada en dias recientes en el intro de "Antes de que nos olviden", la invitación al escenario de Luca y Emiliano, dos niños alumnos de una escuela de musica de Playa del Carmen a tocar "Viento", el homenaje a David Bowie con el cover de "Heroes" y a Juan Gabriel con "Te lo pido por favor" la versión cuasi jazzeada de "Quisiera ser alcohol" y el reprise en milonga de "La Negra Tomasa", "Miedo", "Para que no digas que no pienso en ti", "Afuera" y a pesar de que fué un concierto redondo, se echaron de menos algunas cancion del Diablito, como "Sombras en tiempos perdidos", el "Negro Cosmico" y "la Vida no es eterna".



la voz cansada de Saúl Hernandez no fue motivo para la comunión con el público y a pesar de algunos errores bastante evidentes en la ejecución (no me acostumbro a escuchar a Caifanes sin Alejandro Marcovich), puedo decir que a estas alturas, no hay nada que se les pueda reprochar.

Una noche mágica, una noche donde la ciudad de Cancún se mostró a la altura y que no sólo se conforma con espectáculos regionales y de bandas gringas de los setentas y ochentas que frecuentemente se presentan la ciudad, Cancún demostró que se alimenta de Rock y que demanda mas conciertos de este tipo.

Antes de que los olviden, una noche de nostalgia y añoranza sonora.





6 de marzo de 2017

MEDIO SIGLO DEL DEBUT MÁS ESPECTACULAR DEL ROCK | THE DOORS






MEDIO SIGLO DEL DEBUT MÁS ESPECTACULAR DEL ROCK | THE DOORS



En aquel mítico 1967 llegó una banda que contrastó con el denominado "Flower Power" y el "Peace & Love", The Doors y su disco debut, según para gran parte de la critica especializada, se convirtió en el mejor debut de rock, cuatro vertientes disímbolas formando un entero perfecto, Ray Manzarek, virtuoso pianista de corte clásico, acompañado de John Densmore, Baterista de Jazz, Robbie Krieger, guitarra bluesera, flamenca y psicodelica, coronados por Jim Morrison, un chamán sin formación profesional, pero con una gran presencia escénica, éstas cuatro vertientes dieron origen a una de las bandas más recordadas a pesar de su corta vida (ocho años, casi tres sin Jim Morrison), desde las playas de California, (Venice especificamente) y debido a sus presentaciones en el legendario Whiskey  A-Go-Go,  de donde fueran despedidos por tocar "The End" ésta canción que aborda el incesto de forma poética, siendo Edipo su protagonista, ahí es donde Paul A. Rotchild les abriera las puertas de Elektra Records para grabar su disco debut, al cual solo le bastó una semana en el estudio para quedar inscrito con letras de oro en la historia del rock.

Un disco sumamente oscuro para su época y cualquier época, letras místicas, eróticas, misteriosas y con un concepto que hasta la fecha no ha sido clasificado, rodeados de brujeria, chamanismo, todo esto enmarcado con el momento histórico que vivía el mundo, cambios culturales, politicos y sociales, una revolución social en aquella añorada década de los sesentas.

 Con temas clásicos de su discografía, como "Light my fire", "Break on through (to the other side)", "The Crystal Ship", la ya mencionada "The End", el cover de la "Ópera de tres centavos" de Kurt Weill y Bertold Bretch "Alabama Song", la sexualmente comprometedora "Back Door Man" y la excelsa "Soul kitchen" hacen de este debut, una de las mas grandes referencias musicales del siglo XX.

Cabe decir que este 31 de Marzo, se publicará la remasterización de esta obra con un agregado de 500 fotografías de la banda, muchas de ellas inéditas, asi que vale la pena ahorrar un poco y ser partïcipes de esta coleccion.

The Doors, un ícono de la cultura pop. 


25 de noviembre de 2016

A QUIEN LE IMPORTA FREDDIE MERCURY?


A QUIEN LE IMPORTA FREDDIE MERCURY?

Después de 25 años todavía recuerdo que saliendo de la preparatoria, caminábamos un buen trecho para llegar a nuestras casas, allá en mi pueblito de Coacalco, cuando una noticia se empezó a esparcir entre los alumnos que por ahí estábamos, Freddie Mercury, el vocalista de Queen había muerto de SIDA, así fue la expresión...una expresión que no correspondía a la magnitud de la propia noticia.

Algo no cuadraba...a quien le importa Freddie Mercury? Estábamos frente a una noticia igual de relevante sin temor a equivocarme al asesinato de Lennon o la muerte de Elvis...Freddie es sin duda el frontman más influyente del Rock mundial, a la par de Jim Morrison pero con más armas técnicas para ganar el puesto, una voz privilegiada, una fuerza para demostrar su liderazgo, un genio de la composición y los arreglos, un temple para enfrentar un estadio y meterselo al bolsillo, Freddie Mercury..único e irreemplazable.

Con el paso de los años, Freddie Mercury se afianzó en la cima de los cantantes y aún no ha nacido el que lo quite de ahí, irreverente, indomable y fresco como nadie, cada nota que salió de su voz se convirtió en admiración, cada provocación, cada movimiento y cada gota de sudor lo colocó en donde nadie más ha llegado, La Reina del Rock por siempre..!!

1 de noviembre de 2016

EL VIVO AL GOZO Y EL MUERTO AL POZO | DEFINITIVAMENTE NO...



EL VIVO AL GOZO Y EL MUERTO AL POZO | DEFINITIVAMENTE NO...

La gente se va y se queda el recuerdo, específicamente en el ámbito musical, la inmortalidad existe en el legado plasmado en grabaciones, desde la potencia y presencia de Freddy Mercury y "Who wants to live forever", la filosofía de Bob Marley, la voracidad poética de Jim Morrison, la timidez y grandeza vocal de Janis Joplin, la conmoción del asesinato de John Lennon y la impotencia ante la noticia del crimen de Dimebag Darrell, la muerte en soledad de Layne Staley, la decisión de volarse la cabeza de Kurt Cobain, el cuerpo  de Bon Scott en el asiento de copiloto, el final de la voz de Whitney Houston a causa de sus excesos, el anunciado fin de Amy Winehouse, la sorpresiva muerte de David Bowie y Prince, la conspiración contra Brian Jones y su cuerpo flotando en la piscina, el vómito mortal de Jimmy Hendrix y John Bonham, El terremoto que terminó con los días de Rockdrigo Gonzalez, la guerra perdida contra el cáncer de la Gran Rita Guerrero, la guerra entre disqueras que culminó con la muerte de Tupac Shakur y Biggie Smalls, el accidente aéreo que se llevó de tajo a Ritchie Valens, Big Hopper y Buddy Holly, la misteriosa desaparición de Michael Jackson, Ray Manzarek, George Harrison, Scott Weiland, la amarga despedida del inolvidable Frank Zappa, Jerry Garcia y su Grateful Dead, la anunciada muerte de Sid Vicious, B.B. King, los tres Ramones, Joey, Dee Dee y Johnny, Lou Reed, Antonio Vega, Federico Moura y Gustavo Cerati, Adam Yauch y John Berry de Beastie Boys, El Suicidio prematuro de Ian Curtis, la guitarra frenética de Hillel Slovak, el cotorro Lalo Tex, la muerte del decadente Elvis Presley, el malogrado tour que se llevó a Cliff Burton, la noche de Halloween que despidió a River Phoenix, Johnny Cash, Ronnie James Dio, Keith Moon y John Entwistle de The Who, Syd Barrett, la muerte aérea de Ronnie Van Zant, Stevie y Cassey Gaines, Stevie Ray Vaughan. Joe Strummer y tantos mas.

Aquí esta la música que los recuerda y los celebra, este y todos los días de nuestras vidas.



25 de agosto de 2016

MÚSICA FÁCIL PARA UNA VIDA DIFÍCIL | VETE AL DIABLO (MEX)






Siempre escribir o dar una opinión es difícil, mas cuando se trata de alguien conocido, normalmente se pierde un poco el contexto, ya que ademas de la empatía y los buenos deseos, es difícil hacer un juicio sano.
En este caso, trataré de no caer en las garras de la auto complacencia, ya que para mi gusto recibí la producción de mis carnales de VETE AL DIABLO, banda integrada por Benjamín Sánchez (Bajo /Voz), Irving Canseco (Guitarra/Voz), complementados estupendamente por Guillermo Prado (Batería/Coros), Un trío lleno de Punch y mucha energía que nos presentan MÚSICA FÁCIL PARA UNA VIDA DIFÍCIL, su mas reciente producción.
Desde el corte inicial VAD (Vete la diablo) se puede sentir esa bocanada de aire fresco, que sin pretenderlo (eso supongo) se remonta al sonido de The Cure en sus primeros discos, Oscuro pero orgánico, me da la impresión que el sonido de este corte y en general del disco, es muy parecido al sonido de una banda en vivo, pero mientras mas te adentras en él y con cada corte, vas descubriendo que es muy fácil de volverse contagioso, el contagio que depara que lo escucharas muchas veces.
En "Affair" te conviertes en un espectador asiduo en alguna taberna, el clásico rock "grasoso" y maloliente, sin pretensiones pero llegando a su cometido, solo rocanrol...sin poses ni parafernalia, ligándose con "Vida Fácil".
Si bien el rock nunca ha pasado de moda, es verdad que se ha dejado influenciar de otros géneros, dando híbridos muy interesantes y que a fin de cuentas ese el propósito de la música, la diversidad, VETE AL DIABLO nos regresa a la raíz, a los toquines, a los bares donde todavía puedes ver a una banda independiente sin llevarte una decepción, un poco como remontarse a los noventas, donde esta banda encajaría perfecto.
"Soledad" que para mi es la mejor lograda, si me pidieran el primer sencillo, sin dudar elegiría esta excelente canción que te engancha al instante, donde los riffs largos y desenfadados te envuelven en un loop casi hipnótico, sin muchos cambios rítmicos pero la que tiene mas melodía.
Casi cerrando esta placa que a mi parecer es mas bien un EP, "Diablo" que parece ser el grito de Guerra de la banda, machacante y rasposa que bien podría haber tenido el titulo de la producción, otro de los grandes logros conseguidos.
Si tomas en cuenta la duración del disco, con "Juego Sucio" te das cuenta que te quedaste con ganas de mas....pero la vida es un juego sucio y necesitas aprender a jugar.
En general, un gran trabajo y me consta que han trabajado duro para llegar hasta aquí, no dudo que tendremos gratas sorpresas en el futuro de VETE AL DIABLO.
Aquí les dejo la producción completa para que se den el tiempo de escucharla, en estos tiempos, la opinión publica es muy importante, visiten las redes de esta banda y retroalimenten, asistan a los conciertos y denle la oportunidad de vivir a estas propuestas.

ENHORABUENA BENNY, IRVING y GUILLERMO..!!!


13 de agosto de 2016

MR. BUNGLE | 25 AÑOS DE ESQUIZOFRENIA AUDITIVA



MR. BUNGLE | 25 AÑOS DE ESQUIZOFRENIA AUDITIVA 

Sin saber que este disco marcaría profundamente mi preferencia posterior a la hora de "definir" una banda por su originalidad, adquirí esta producción aún en formato de Cassette, fue una apertura total en cuanto a percepción musical, una banda de desquiciados sin patrón a seguir, algo así como el modus operandi de los psicópatas, un estilo libre y sin prejuicios, con muchas pretensiones de transgredir al escucha que se atreviera a escucharlo completo y de jalón.

Desde los sobrenombres con los que se presentaron algunos miembros de la banda, Vlad Drac (Mike Patton) en las mil voces y sampleos, Scummy (Trey Spruance) en la guitarra, Trevor Roy Dunn en el bajo y Heifetz en la batería, complementados en el Sax con el también productor John Zorn (ya con antecedentes de demencia en sus propias producciones) y Clinton Bär McKinnon en el otro Sax, aunado a la sutil portada tomada de "A Cotton Candy Autopsy".

Desde el primer track con un inicial silencio de casi 30 segundos llamado Quotte Unquotte, que originalmente se llamaría "Travolta" pero que el mismo John Travolta amenazó con tomar cartas en el asunto si se conservaba su apellido en la canción, una explosión de texturas y vertiginosos cambios de ritmo en la misma canción, una constante en toda la producción, dando cátedra de virtuosismo tanto en los instrumentos como en las propias vocalizaciones de Mike Patton, del Rap al Gore, voz de Crooner y falsetes interminables.

Durante el trayecto del disco, que es como ir en una montaña rusa sin frenos, las canciones van aderezadas de un cóctel de sampleos circenses, de películas de cine B, maquinas de videojuegos, óperas y conversaciones en japones, dando giros inesperados, van alimentando la tensión al oído y la mente, pero que va generando adicción creciente, al menos para mi así lo fue.



Otro de mis motivos del casi fanatismo hacia este disco, fue sin duda la época en la que fue gestado, ya que en esa época convulsa de rock and roll forjé fraternalmente un circulo de amigos músicos de los cuales teníamos el mismo mood...experimentar y hacernos un nombre en la incipiente historia del Rock Alternativo, Jair Cisneros, Luibert García, Carolo Darrell, Poncho Carrillo, Aquiles Rodriguez y demás pléyade de compañeros de esa profesión muchas veces sin paga en el Rock Independiente.

Nostalgia? si, aunque el contenido de este material no se preste para melancolía, siempre que lo escucho me lleva a eso, a recordar la improvisación y la generación de arte en estado puro.

Locura, autoflagelación sonora, histrionismo, narcisismo, humor negro y demás adjetivos se quedan cortos en estos 73:21 minutos de Mr. Bungle, que hoy cumple 25 años de lanzamiento.


24 de mayo de 2016

ALPHAVILLE & STARSHIP....RECONSTRUYENDO SONIDOS





ALPHAVILLE & STARSHIP....RECONSTRUYENDO SONIDOS

Una de las cosas que me fascina de la música, es su capacidad de modificarse, de hacerse paso y de evolucionar, de cambiar constantemente según nuestro estado de ánimo, esa metamorfosis que nos atrapa o que nos empuja hacia otro lado.

El pasado fin de semana se presentaron en Arena Moon Palace, dos bandas longevas diferentes en su concepto, pero unidos con un denominador, experiencia y tablas sobre el escenario, la primera, Alphaville,  de la época del New Wave post-industrial de los ochentas y Starship, con una metamorfosis mucho mas longeva, desde aquellos Jefferson Airplane, posteriormente Jefferson Starship para finalizar en simplemente Starship.

Alphaville (Foto cortesía de Eduardo Martínez)

Alphaville, banda originaria de Alemania, nos presento un setlist que contenía una "actualización" en sus secuencias y sampleos, digo actualización porque en lugar de parecer mas actual, se transformó en un sonido muy ortodoxo de las bandas electrónicas pioneras, sonidos semejantes y sin temor a equivocarme, pasajes sonoros tipo Laibach, Kraftwerk, Faust, Cabaret Voltaire...y aunque a Marion Gold se le acabó la voz pasando medio show, no demeritó en el objetivo, remontarse a otra época, que a fin de cuentas ése es el leiv motiv de estos conciertos que Arena Moon Palace ha estado ofreciendo, Canciones como "Jerusalem", "Monkey in the moon", "Dance with me" y los supérexitos...si, superéxitos..."Sounds like a melody", "Forever young" y "Big In Japan"., como repito , lástima de voz al final del show que ya no le alcanzó para el encore programado y que hubiera sido "The Jet Set" y "Apollo", así que nos quedamos con las ganas de un poco más.

Alphaville (Foto cortesía de Eduardo Martínez)
Por su parte, Starship contó con la participación de Mickey Thomas que ha estado con ellos desde Jefferson Airplane (algo así como desde 1979) y fue un cambió drástico en cuanto a sonido, diferente de polo a polo, Starship con un rock Clásico pero efectivo, acompañado de un gran soporte musical y de tantos años sobre el escenario, la voz de Stephanie Calvert le da frescura y la potencia necesaria para destacar, ademas del guitarrista John Roth, que ya cuenta con un largo bagaje, ha tocado con Winger, Black Oak Arkansas y Giant, ademas del soporte del baterista Darrell Verdusco, el bajo de Jeff Adams y el synth de Phil Bennett.


Starship (Foto cortesía de Eduardo Martínez)


Otro viaje de época con un buen repertorio que obviamente estuvo coronado con tres de sus grandes éxitos, "Sara", "Nothing gonna stop us now" y "We built this city" un set muy nutrido que se complementó con "Jane""Wild Again" "Nothing" y la inicial "Laying"...un buen viaje.

Starship (Foto cortesía de Eduardo Martínez)

Nostalgia, Remembranza y buen rocanrol...algo de lo que nos está acostumbrando Arena Moon Palace.


(Foto cortesía de Eduardo Martínez)




FACEBOOK